lunes, 16 de abril de 2012

Informe del Dolar

 
Por Carlos Risso
lunes, 16 de abril de 2012
El dólar mayorista cede algunas milésimas y cierra la rueda en 4.3940. El BCRA terminó comprando cerca de 50 millones. Luego de una primaria fuerte caída, el euro logró recuperarse y terminó en 1.3150.
 
Mercado Local:
Los operadores se sentaron frente a las pantallas teniendo en su memoria los más de 220 millones capturados por el BCRA en la rueda del viernes entre 4.3940 y 4.3960. Daban casi por descontado que el 4.3960 tenía el material necesario para hacerlo sentir un piso firme y seguro sobre el cual la entidad oficial armaría su estrategia de la jornada.
 
Error. Cuando el mercado asomó con intenciones de buscar un nivel apenas superior al mencionado como piso y armó una pila de compradores en 4.3970, el BCRA no dio respiro y cercenó de un plumazo cualquier acción que condujera a elevar el tipo de cambio sin su aprobación. Golpeó en las posturas de 4.3970 y 4.3960 y dejó a los compradores sin muchos deseos de intentar nuevas subas. A esa altura, una oferta interesante de la exportación asomaba sus garras dando vuelta la primaria tendencia tomadora del mercado.
 
Acercándose al final y en franca baja, el BCRA salió al ruedo a recomponer parte de lo vendido y a su vez frenar la caída, parándose en 4.3940 hasta el cierre mismo de la rueda, para terminar con un saldo favorable estimado de 50 millones.
 
Las expectativas para los días venideros no anuncian jornadas muy diferentes a las que estamos viendo. Probablemente la oferta de dólares producto de la cosecha gruesa siga ganando ampliamente la pulseada ante una demanda por cierto disminuida y el BCRA obtenga como resultado de sus intervenciones compradoras una entrada importante de dólares para sumar a sus reservas.
 
El mercado minorista no tuvo cambios y 4.37 y 4.42 se reflejaron en pantallas de bancos y casas de cambio.
 
Volumen operado en el Siopel: u$s 167.000.000
Volumen operado en el M.E.C.: u$s 130.000.000
Tipo de cambio de referencia:  4.3953
Última operación en el Siopel:  4.3950
 
 
Mercado Internacional:
Por España principalmente, el mercado de monedas mundial tomó un camino bajista frente al dólar a comienzos de la rueda lo cual llevó al euro a encaminarse rápidamente a niveles de 1.3040 presagiando una nueva ronda negativa para Europa.
 
Sin embargo, esta presunción se fue disipándose en el correr de las horas. La imposibilidad de cortar dicho nivel y algunas órdenes puntuales fueron decisivas para cortar la mala racha de la moneda comunitaria e ir elevando su precio para llegar a un final interesante de 1.3140.
Igualmente y a pesar de esta levantada final poco optimismo reina entre los analistas internacionales para una revalorización sostenida del euro y muchos aventuran un final por debajo de 1.30 en el corto tiempo.
 
El resto de las monedas finalizaron con movimientos similares a los vistos por el euro: la libra cerró en 1.59, el franco suizo en 0.9150, el canadiense en 1 y el yen en tanto logró llegar a uno de los más altos niveles de los últimos meses cuando se aproximó a los 80.20 frente al dólar aunque finalmente cerró en 80.50.
 
Entre las monedas sudamericanas el real siguió perdiendo terreno y estuvo durante gran tiempo de la rueda por encima de 1.84 aunque sobre el final recortó pérdidas para cerrar en 1.8380. El peso chileno en tanto perdió cerca del 1% al quedar en 487, algo similar a lo ocurrido por el peso uruguayo que clausuró la primera sesión de la semana en 19.50.
 
El oro se mantuvo sin variantes en los 1650 dólares la onza, en tanto el petróleo sostuvo los precios del viernes y sin variaciones cerró en 102.15 dólares el barril.
 
 
Carlos D. Risso – www.zonabancos.com
 
Se autoriza la difusión total ó parcial del artículo, siempre y cuando se cite la fuente y el autor del mismo:

Carlos D. Risso
www.zonabancos.com
Categorías: Informes de Mercado
 
 

Ganancias y Bienes Personales

Llegó la hora de preparar las declaraciones juradas de Ganancias y Bienes Personales: estos son los errores más comunes
16/04/2012 Hoy arrancan los vencimientos y los especialistas consultados por iProfesional.com explican cuáles son los conceptos que deben recordar los contribuyentes para cumplir en tiempo y forma la presentación y pago de estos impuestos
Por Gonzalo Chicote
Hoy arrancan los vencimientos de las declaraciones juradas del Impuesto a las Ganancias y Bienes Personales, y muchos argentinos son los que deben cumplir en tiempo y forma con sus obligaciones tributarias.
Si bien algunos ya están "duchos" en el tema, por ser responsables inscriptos en los gravámenes desde hace años, para otros, representa su "debut" como contribuyente y, por su desconocimiento, se generan un sinfín de problemas a la hora de liquidar sus impuestos.

Muchos, incluso, plantean enojados ciertas circunstancias a sus contadores y no comprenden que no declarar algún dato puede significar pagar más en el futuro, ya que a lo determinado, se le suman los intereses y las multas que puedan acarrear.

Para evitar esto, iProfesional.com consultó con expertos en la materia que dieron una lista de los errores más frecuentes para que los contribuyentes puedan tener en cuenta y evitar, así, futuros dolores de cabeza.

Desde la diferenciación que existe entre ambos impuestos, hasta el concepto de monto consumido y cuál es la forma de determinarlo, pasando por la gravabilidad de ciertos bienes, todo fue abordado por los especialistas para intentar despejar las dudas de quienes deben afrontar los gravámenes por primera vez.

"Contra reloj, en el primer trimestre, año a año todos los contribuyentes tratan de conseguir la información y documentación de respaldo requerida para la determinación de los gravámenes y, en esa vorágine de cumplir con los requerimientos que la ley, las resoluciones y los aplicativos exigen, muchas veces se comenten errores evitables, que se pueden traducir en mayores costos para el obligado", destacó el consultor tributario Iván Sasovsky.

Ganancias y Bienes Personales: dos impuestos separados
Uno de los primeros inconvenientes con los que se topan algunos profesionales, es que los contribuyentes no distinguen las diferencias entre el Impuesto a las Ganancias y Bienes Personales, y piensan que se trata de un solo tributo.

Así lo manifestó Sasovsky, quien indicó que "la principal confusión que se presenta es considerar que Ganancias y Bienes Personales son la misma cosa y que, por ello, al determinar la valuación para uno, ya se suple la necesidad de hacerlo para el otro tributo".

El especialista destacó que "es importante tener en cuenta que Ganancias es un impuesto de ejercicio anual que abarca desde el 1° de enero hasta el 31 de diciembre". 

"Teniendo en cuenta esto, toda las operaciones, decisiones y acciones que se realicen durante el año, generan tanto directa como indirectamente un reflejo que se manifestará en la declaración jurada del impuesto, por lo cual, la falta de documentación oportuna de los hechos puede traer aparejada una complicación futura", señaló.

"Desde la perspectiva de Bienes Personales, éste se determina a un momento determinado, 31 de diciembre de cada año, por lo que los datos a recabar para su determinación deben responder a ese momento puntual y las valuaciones se realizan al valor fiscal a ese día, difiriendo de la valuación de los bienes para Ganancias que, en contraposición, se realiza a los valores históricos, haciendo necesaria una discriminación para la valuación de cada impuesto en particular", explicó. 

Derrumbando el mito popular "si no lo incluyo, nadie se entera"
Otro de los errores cometidos por quienes desconocen la operatoria del fisco nacional, tienen que ver con la información que se completa dentro de las declaraciones juradas.
 
Cecilia Núñez, gerente senior de KPMG, indicó que "hay algunos contribuyentes que intentan omitir ingresos o bajar los bienes que posee con el pensamiento de que van a pagar menos".

"Sin embargo, la AFIP tiene una base de datos gigante, que se alimenta de información que proporcionan las tarjetas de crédito, las obras sociales, migraciones -sobre todo, quienes viajan al exterior-, los bancos y aquellos que compran dólares, entre otras, que le permiten cerrar todos los circuitos", advirtió.

De esta manera, algunos descubren tarde que ocultar bienes hace que expongan un nivel de gasto que es excesivo. 

La especialista recordó también que "otros, no se dan cuenta de que, por ejemplo, si no declaran el dinero que tienen guardado al 31 de diciembre, y al año siguiente quieren utilizar esos fondos para hacer una compra de un inmueble (por ejemplo), los escribanos van a preguntarle de dónde obtuvieron los pesos para hacer la adquisición".

Y reconoció que "lo mismo sucede con el ahorro en el exterior. Si no quieren declararlo, y luego lo traen al país para hacer algún consumo, quedará evidenciado que ese dinero se poseía y no se declaró".

En el mismo sentido, Mario Buedo, socio del estudio Montero & Asociados, destacó que "habitualmente no se tiene en cuenta la correlación de los ingresos declarados con los momentos en que se incurre en los gastos registrables". 

"Es decir, al tomar el global del año la declaración jurada puede ser coherente, pero al analizarla más detenidamente, el fisco descubre que la totalidad de los ingresos anuales declarados remiten, por ejemplo, al último trimestre, motivo por el cual se pregunta cómo hizo el contribuyente para pagar los gastos y consumos registrables de los trimestres anteriores", explicó el especialista. 

Y concluyó: "El resultado, cuando el contribuyente no puede demostrarlo, es un ajuste por ingresos omitidos".

Por esta razón, Núñez recomendó: "Hay que ser consistentes con lo que se declara en ambos gravámenes". 

Cómo determinar lo que se consume
En relación con el punto anterior, los especialistas explicaron que la determinación del consumo es uno de los puntos que más conflicto genera. 

En este sentido, Buedo destacó que un error se produce cuando "el importe del monto consumido -que surge por diferencia al momento de confeccionar la DDJJ- es inferior al que el fisco detecta de sus bases de datos". 

"La AFIP cuenta con información de cada CUIT o DNI, sobre medicina prepaga, colegios privados, expensas, seguros, impuestos provinciales (automotor/inmobiliario), consumos con tarjeta de crédito y viajes al exterior, entre otros", explicó el especialista. 

Y advirtió: "Cuando lo suma y coteja el monto con el importe declarado por el contribuyente, y detecta que éste es inferior, automáticamente puede generar un ajuste presunto por ingresos no declarados, de difícil defensa ya que el contribuyente tiene que justificar como pago cada uno de los consumos registrados". 

"Por eso es tan importante que el consumo que surja de la declaración jurada sea lo más parecido posible al de los gastos registrables", concluyó el especialista.

Valuación de bienes: algunas cuestiones a tener en cuenta
Otra de las principales confusiones, que se manifiestan todos los años, es sobre la gravabilidad de los depósitos en cajas de ahorro en moneda extranjera

Al respecto, Sasovsky destacó que "hay que tener en cuenta que todos los depósitos que se encuentren en cajas de ahorro en pesos y/o en moneda extranjera no se encuentran alcanzados por el Impuesto sobre los Bienes Personales".

Pero no sólo los dólares generan inconvenientes. Los inmuebles son otro de los factores que producen dolores de cabeza entre los que liquidan los impuestos.

En este sentido, Sasovsky indicó que "si no se cuenta con la valuación fiscal de un inmueble de Provincia de Buenos Aires, conseguirla puede ser una tarea complicada, ya que los datos presentes en la página web de ARBA (para la provincia de Buenos aires), se refieren al avalúo fiscal del 2012, cuando en concreto lo que se necesita es un dato referido al año 2011, generando uno de los errores más comunes".

Por su parte, Núñez advirtió que "otra de las cuestiones que a veces trae inconvenientes escuando la valuación fiscal de un inmueble, por el cual deben pagar Bienes Personales, es superior al costo de adquisición". 

"En estos casos, crean confusión el estar abonando impuestos sobre un valor superior al desembolsado para la compra", destacó la especialista.

Y aclaró que "con los autos sucede algo parecido". Por eso, recomendó que "es importante que los contribuyentes sepan que deben pagar por los valores que fija la AFIP, tal como lo establece la normativa vigente".

Qué es lo que puede deducirse y qué no
En el Impuesto a las Ganancias, existe una serie de deducciones que son muy populares por las noticias y reclamos de gremios, entre las que se incluye el denominado mínimo no imponible.

Pero las deducciones del artículo 23 de la Ley del gravamen son sólo algunas de las que hay que tener presente.

Norberto Altamura, socio del estudio Altamura & Asociados, advirtió que, muchas veces, los contribuyentes intentan "computar como cargas de familia a aquellos familiares que perciben ingresos superiores a la Ganancia No Imponible, cosa que no corresponde por ley".

Sasovsky recordó también que "otro punto a tener presente para la determinación del Impuesto a la Ganancias, y que muchas veces se malinterpreta, radica en que la Ley permite la deducción porseguro de vida hasta el límite anual de $996,23, pudiéndose computar el propio seguro que se paga por las tarjetas de créditos y que se discrimina en cada resumen".

En tanto, Victor Galeano, asociado por el Departamento de Impuestos del estudio San Martín, Suárez & Asociados destacó que "un punto a considerar es el de la aplicación de la deducción especial para el caso de independientes. Para que la misma sea viable, la normativa exige que se encuentren debidamente cancelado los aportes como trabajador autónomo". 

"Muchas veces por desconocimiento se procede a consignar esta deducción en el aplicativo sin tener en cuenta que la misma podría ser objetada por el fisco ante un inspección", especificó.

Todo lo que hay que declarar, aunque no se quiera
Por su parte, Altamura explicó que es común que algunos contribuyentes no informen al contador ciertos bienes o inversiones realizadas. 

Al respecto, señaló que, entre los más frecuentes, se encuentran "la incorporación de bienes en el patrimonio, tales como cuatriciclos, motos, motocicletas, entre otros", que deben ser declarados en Bienes Personales.

Asimismo, destacó que otros son más reticentes a dar conocimiento de ciertas inversiones como las realizadas en "fideicomisos no financieros, especialmente en construcción y/o agrícolas", por citar algún ejemplo.

Otra de las situaciones que comúnmente ocurren es que no informen en las Declaraciones Juradas "la compra de bienes a nombre de esposa o hijos".

Por su parte, Buedo explicó otro error común, que es "adquirir bienes con fondos declarados y colocarlos a nombre de otras personas (parientes y/o amigos) con la creencia que, de esa manera, el fisco no lo detecta". 

"La AFIP no necesita identificarlos (aún cuando puede hacerlo a través de una fiscalización), sino que se limita a preguntarle al contribuyente qué hizo con el dinero que tenía originalmente", indicó. 

Y concluyó: "La respuesta inmediata es ´me lo consumí´. Ahí es donde empieza a jugar la estadística del consumo declarado en años anteriores, el importe de patrimonio declarado al cierre y la razonabilidad -del consumo- respecto de los ingresos declarados. Con eso el fisco detecta lo que comúnmente se denomina una inconsistencia, que habitualmente motiva una verificación más profunda".

Asimismo, Galeano explicó que "otra cuestión que se ve en la práctica es la de las colocaciones financieras en el exterior". 

"Si bien los intereses por depósitos en cajas de ahorro y plazo fijo locales se encuentran exentos del impuesto, esto no resulta de aplicación para el caso de los intereses que se originen en depósitos en el extranjero", indicó. Y concluyó: "Aquí deberá ingresarle el impuesto correspondiente como una ganancia de fuente extranjera".

Intentar inflar los pasivos, otro error frecuente
Según los expertos consultados, otro error típico es el de incorporar pasivos cuando los ingresos declarados no alcanzan para justificar consumos registrables. 

En este aspecto, Buedo señaló que "aquí generalmente no se tienen en cuenta dos cuestionesfundamentales", que son:
a) No se analiza si la persona que presta tiene los fondos declarados para hacerlo y si éstos son contemporáneos a la constitución del pasivo.
b) No es prolija la instrumentación del pasivo y la modalidad de la transferencia de los fondos, ya que la mayoría de las veces (al no existir realmente la disposición de fondos) se indica que fue en efectivo, lo cual le quita certeza al acto.
"Cuando el fisco cruza los datos y observa que no se dan alguna, o ambas circunstancias, lo habilita para impugnar el pasivo y considerar los montos del pasivo como incrementos patrimoniales no declarados o ingresos omitidos", remarcó Buedo.

Qué aplicativos corresponde utilizar
Por último, los especialistas hicieron referencia a algo que muchos contribuyentes desconocen: el uso de los aplicativos.

En este sentido, Núñez explicó que "hay que tener en cuenta que, sí o sí, se debe utilizar la última versión, ya que incorpora todas las valuaciones que deben considerarse (autos, dólares, títulos públicos, etcétera)". 

"De lo contrario, deberán presentarse dos declaraciones juradas y, por ende, deberá hacerse el trabajo dos veces", concluyó.
 
Fuente: InfobaeProfesional
 

Comercio mundial crecerá menos que el promedio.

 
Comercio mundial crecerá menos que el promedio. 

El comercio mundial crecerá en 2012 un 3,7%, por debajo del promedio del 5,4% conseguido en los últimos 20 años, según las previsiones de los economistas de la OMC. Además, el organismo reveló que en 2011 el comercio ascendió un 5%, marcando un retroceso con respecto al 13,8% lograda en el 2010
 

Balance del Citigroup

 
Antes de la apertura del mercado americano otro gigante bancario ha desfilado por la pasarela de presentación de resultados empresariales. Hoy le ha tocado el turno a Citigroup, banco que, precisamente, no ha mostrado sus mejores galas.
 
Las cuentas referentes al primer trimestre de 2012 de Citigroup no cumplen las expectativas. Durante los primeros tres meses del año el gigante financiero estadounidense obtuvo un beneficio por acción de 95 centavos, mientras que los expertos vaticinaban unas ganancias por título de 1,02 dólares.  Sin excluir extraordinarios, las ganacias por acción serían de 1,11 dólares. 

Los ingresos se han elevado a 19.400 millones de dólares, por debajo de los obtenidos en el mismo trimestre un año antes. 

Los analistas encuestados por Reuters esperaban unos ingresos de 19.810 millones de dólares, según Thomson Reuters
 
 

PUENTE- Overview de Renta Fija Argentina

 

 

 

 

Si no puede ver correctamente este mail, haga click aquí

Puente

Overview de Renta Fija Argentina

13 de Abril de 2012

 

Consultas Puente 0-810-666-4717

Banca Privada | tel:4329-0000 Int. 275 / 0810-666-4717

Mail Puente contactopuente@puentenet.com

E-mail: IVARELA@PUENTENET.COM

 

Síganos en Twitter

 

Estimado/a ,

Durante los últimos 30 días continuaron destacándose los bonos en dólares de corto y mediano plazo en el mercado local, en parte debido a la preferencia de los inversores por dolarizar sus carteras. En este sentido, la modificación de la Carta Orgánica del BCRA, que flexibiliza el pago de deuda con reservas, junto a las caídas de las tasas de interés en pesos, podrían favorecer las perspectivas para los bonos denominados en dólares. Por su parte, los bonos provinciales mostraron una performance menos favorable que la de sus similares soberanos, por lo que se ampliaron los diferenciales de rendimiento frente a estos últimos, generando atractivas oportunidades de inversión. Creemos que los bonos corporativos argentinos de firmas con elevada calificación crediticia y diversificación global de sus ventas tienen buenas perspectivas, dado que ofrecen un rendimiento superior al que ofrecen empresas de la región con similar calificación crediticia.

A partir de este informe, las TIR de los Bonos cuya moneda de emisión es $, USD o EUR están calculadas sobre precios en sus respectivas monedas de emisión.

Bonos Soberanos (Argy Bonds)

En los últimos 30 días nuevamente subieron los precios de los bonos en dólares de corto y mediano plazo en el mercado local. Estos últimos fueron los activos locales más buscados por los inversores en un contexto de volatilidad tanto externa (la crisis de deuda en Europa sigue latente) como local (en plena negociación del Gobierno con algunos sectores económicos como el petrolero). En parte, esto se debió a la preferencia de los inversores por dolarizar sus carteras. Por su parte, finalmente se aprobó la modificación de la Carta Orgánica del BCRA. La nueva ley permite que sea el Directorio de la entidad quien defina el nivel óptimo de reservas internacionales, mientras que el monto que supere dicho límite puede ser utilizado para financiar al Tesoro. Si bien la mencionada modificación podría reducir la independencia de la autoridad monetaria, ésta despeja el panorama de vencimientos de deuda en moneda extranjera, ya que el “exceso de reservas” previo a la modificación de la ley era negativo. Además, la modificación refleja la voluntad (además de la capacidad) de pago por parte del Gobierno Nacional. Vale mencionar que, de todos modos, la recaudación tributaria continúa creciendo sostenidamente (+29,1% interanual en marzo, al mismo ritmo que durante el primer bimestre) y en línea con el ritmo de aumento de los gastos. Por lo tanto, el gobierno sólo utilizaría una parte de las reservas que le permitiría la nueva ley para afrontar vencimientos durante 2012 por USD 12.700 millones (2,5% del PIB) si se excluye la deuda intra-sector público.

Cuadro 1: Datos técnicos de los bonos soberanos

 

 

En este contexto, vemos valor en los bonos en dólares de corto y mediano plazo, como el Boden 2015 o el Bonar 2017 que rinden 10% y 11,6% anual respectivamente, y devuelven el capital en 3 años y 3 y 10 meses en promedio respectivamente. Si bien los rendimientos de estos títulos cayeron en las últimas semanas como consecuencia del repunte de sus cotizaciones, aún continúan resultando atractivos en un contexto de tasas de interés bajas a nivel global, y en comparación con los títulos de similar plazo de la región. Por ejemplo, los bonos de países con calificación superior ("BBB" o "BBB-") de Brasil, México o Colombia, con una duration aproximada de 4 años, rinden alrededor de 2% anual en dólares, o sea, cerca de 900 p.b. menos que los bonos argentinos.

Los bonos de corto plazo en pesos también muestran rendimientos atractivos, como el Bocon 2014 o el Bogar 2018, que rinden 16,8% y 10,6%+CER respectivamente aunque estos títulos poseen mayor volatilidad al estar expuestos a las variaciones del tipo de cambio.

Por su parte, se conocieron los datos de crecimiento económico durante 2011 (PBI: +8,9%) que  determinan el pago de los cupones del PIB para 2012: el cupón en pesos pagaría $9,225 y el cupón en dólares abonaría USD 6,268 por cada 100 cupones hacia mediados de diciembre de 2012, lo que implica un recupero de aproximadamente el 70% de la inversión en menos de 9 meses para el cupón en pesos y de cerca del 50% para el cupón en dólares (a los precios actuales). Pero además, quedaría un remanente de $25 y USD 30 para los cupones en pesos y dólares respetivamente para ser abonados durante los años siguientes.

Bonos Provinciales (Sub-Sovereign Bonds)

Los bonos provinciales mostraron una performance menos favorable que los soberanos en los últimos 30 días. Las provincias están experimentando una desaceleración de los ingresos que la Nación les transfiere en concepto de coparticipación (crecieron +22,6% interanual en marzo, la tasa más baja en 26 meses). Esto fue parcialmente compensado por la suba que vienen mostrando los ingresos transferidos por el Gobierno Nacional por el "fondo sojero". En este contexto, se estima que las provincias necesitarían financiamiento por $29.000 millones en 2012, por lo que muchas de ellas están emitiendo letras de tesorería de corto plazo para financiar gastos corrientes, en algunos casos garantizadas por los ingresos por coparticipación, o directamente mediante emisiones internacionales de bonos a mediano y largo plazo. Bajo la primera modalidad, Provincia de Buenos Aires, Córdoba y Chaco llevan emitidos $3.200 millones en lo que va de 2012 (y podría sumarse Santa Fe), mientras que Ciudad de Buenos Aires y Salta emitieron deuda por USD 655 millones en 2012 (y podría hacerlo próximamente Mendoza).

Cuadro 2: Datos técnicos de los bonos provinciales

 

 

Resulta atractivo el nuevo bono de Salta con vencimiento en 2022, que posee la particularidad de estar garantizado por regalías hidrocarburíficas (similar al bono con vencimiento 2012, próximo a vencer), y rinde 11,7% anual en dólares. Este bono es interesante dada la elevada calidad de su garantía, pero además porque paga una renta trimestral del 9,5% en dólares, y comienza a devolver el capital a fines de 2013.

Por su parte, los bonos de la Provincia Buenos Aires (PBA) mostraron una performance menos favorable que los soberanos con similares plazos, por lo que los diferenciales de rendimiento entre ambos se han ampliado. Sin embargo, creemos que la capacidad de pago de la PBA está estrechamente vinculada con la de la Nación. En este sentido, consideramos atractivos los bonos de menor plazo denominados en dólares. Por ejemplo, el Buenos Aires 2015 rinde 16% anual en dólares, similar al rendimiento del Buenos Aires 2017, o sea, 600 p.b. por encima de lo que ofrece el Boden 2015.

En cuanto a los bonos de la Ciudad de Buenos Aires (CABA), el nuevo título que vence en 2017 ofrece un rendimiento de 12,2% anual en dólares, y permite recuperar el capital invertido en 3 años y 8 meses. Pese a que hace pocas semanas las calificadoras advirtieron que el traspaso del subte podría significar un factor negativo para las finanzas de la ciudad (pues afectaría su flexibilidad financiera si no se acompaña con aumentos de tarifas), la calificación la CABA es dos escalones superior a la soberana. Esto se debe a la sólida base de sus ingresos propios (88,5% de los recursos totales) y al bajo nivel de endeudamiento (menor al 18% de sus ingresos estimados para 2012).

Bonos Corporativos (Corporate Bonds)

El mayor fabricante de golosinas del mundo, Arcor, continúa con su expansión geográfica, que le permitirá beneficiarse del crecimiento de los países con mayor dinamismo económico a escala global, así como también diversificar sus ventas. En el último mes, y luego de haberse instalado previamente en China, la empresa abrió una oficina comercial en la India, y ahora tendrá presencia en 127 países, lo que le permitirá incrementar su facturación desde USD 3.100 millones en 2011 hasta USD 3.500 millones en 2012. La empresa planea reabrir la emisión de deuda con vencimiento a 2017 para financiar operaciones de corto plazo por hasta USD 100 millones, pero las calificadoras señalaron que esto no afectaría su calificación crediticia y destacaron su positivo track record (historial) durante la crisis de 2002, donde la firma honró sus obligaciones.

Cuadro 3: Datos técnicos de los bonos corporativos

 

Creemos que Arcos Dorados (principal franquiciante de McDonald's en el mundo) tiene buenas perspectivas para el 2012, ya que pese a haber finalizado 2011 mostrando cierta debilidad en sus resultados, podría resultar favorecida por la Copa Mundial de 2014 y los Juegos Olímpicos de 2016 (eventos que generarían un crecimiento de +7% anual en la apertura de sucursales). Arcor 2017 y Arcos Dorados 2019 son bonos que rinden 5,6% y 5,7% anual en dólares respectivamente, y permiten recuperar el capital invertido en 4 años y medio y 5 años y 9 meses respectivamente. Este rendimiento resulta atractivo en comparación con el de grandes firmas latinoamericanas del rubro alimenticio y calificación similar. Por ejemplo, Sadia (perteneciente a la gigante Brazil Foods) posee un bono con vencimiento a 2017 que rinde 100 p.b por debajo que las alimenticias argentinas.

Por otro lado, resultan atractivos los rendimientos que poseen los bonos del sector de desarrollo inmobiliario. Por ejemplo, IRSA recientemente incrementó su participación hasta el 95,6% en Alto Palermo (APSA), dueña de una decena de los principales shoppings del país. Si bien las ventas en los centros comerciales se están desacelerando, aún muestran un crecimiento sólido (la facturación creció +30,4% interanual en marzo de 2012), lo que le otorga a IRSA una significativa generación de flujos. Además, la desarrolladora posee una importante participación en el rentable mercado de oficinas de la Ciudad de Buenos Aires (equivalente al 14% de sus ganancias operativas), lo que le permite diversificar sus fuentes de ingresos. IRSA posee un bono con vencimiento a 2017 que rinde 9,1% anual en dólares (idéntico al rendimiento del bono de APSA con similar duration y calificación), y posee otro que vence en 2020 con 11,9% anual de rendimiento (300 p.b superior al bono de la desarrolladora de vivienda mexicana Homex, con similar calificación y vencimiento).

Tasas de interés en Argentina (Badlar)

Las tasas de interés en Argentina continuaron mostrando una tendencia decreciente en el último mes, gracias al aumento de los depósitos privados a plazo fijo que incrementaron la liquidez en el sistema financiero. La tasa Badlar Privada se ubica cerca de 12,2% anual, su mínimo nivel desde agosto de 2011. Esto se explica también por la actitud adoptada por el BCRA en sus últimas licitaciones de deuda, donde no estuvo dispuesto a convalidar subas en las tasas de interés, pese a que esto implicara una menor absorción monetaria. Así, la autoridad monetaria acumula una esterilización de $12.750 millones en lo que va del año, que contrarresta parte de los efectos de la emisión monetaria que debe realizar como contrapartida de sus compras de dólares en el mercado de cambios (que acumulan USD 4.280 millones estimados en lo que va de 2012) que le permiten recomponer el nivel de reservas.

Gráfico 1: Evolución de la tasa Badlar 

Además, el aumento de la liquidez ya se está reflejando en las menores tasas de interés que pagan los bancos por los depósitos que captan (la de 30 días cayó al 10,7% anual en promedio hacia mediados de abril, desde 11,9% un mes atrás), así como también en las que cobran por los préstamos que otorgan (la de los adelantos en cuenta corriente a 7 días superiores a $ 10 millones cayeron hasta el 13,2% para empresas de primera línea, 100 p.b inferior a la de un mes atrás).

Tasas de interés en el mundo (Libor, Fed Funds Rate, ECB Refinancing Rate)

Las tasas de interés a nivel global lograron reducirse en los últimos meses luego de las significativas inyecciones de liquidez por parte de los principales bancos centrales del mundo, principalmente del Banco Central Europeo (BCE), del Banco de Inglaterra y de Japón. Sin embargo, en el último mes, la tendencia declinante pareció haberse detenido, en un contexto de renovados temores en torno a la situación de deuda europea, particularmente de España, y en menor medida de Italia.

Gráfico 2: Evolución de la tasa Libor

 

Por ejemplo, la tasa Libor a 30 días, que refleja la liquidez de los mercados interbancarios, se estabilizó en el último mes hasta 0,24% anual. Por su parte, se incrementaron los rendimientos de la deuda española luego de que el primer ministro, Mariano Rajoy, declaró que España no podrá cumplir con su meta presupuestaria para este año. El rendimiento de los bonos a 10 años de la deuda española subió más de 100 p.b. hasta 5,9% anual, mientras que el de Italia, cuya situación fiscal también es delicada y cuyo mercado de deuda podría resultar afectado si se extiende la crisis de confianza, se ubicó en 5,4% anual. En este contexto, es probable que el BCE intervenga en los mercados de deuda para provocar una rebaja de sus rendimientos y tranquilizar a los mercados. Por su parte, si bien las últimas minutas de la Fed revelaron que sólo 2 de los 10 miembros del Comité creían que “una nueva inyección monetaria podría volverse necesaria”, posteriormente su presidente manifestó explícitamente que la debilidad económica americana había mejorado pero aún estaba lejos de haberse resuelto. Esto podría significar mayores medidas de estímulo si la situación lo amerita, en particular, luego de haberse conocido los decepcionantes datos de creación de empleo de marzo.

 

Informe realizado por Leonardo Bazzi (Responsable de Research de PUENTE) y Agostina Nieves (Analista)


PUENTE
Ingrid Varela

Banca Privada - Asesor Financiero
Tel. 4329-0000 Int. 275
IVARELA@PUENTENET.COM


 

 

 
Es nuestra intención mantenerlo informado, pero por sobre todo queremos respetar sus preferencias.
Si no desea recibir este tipo de comunicación haga click aquí  

 
We want to keep you informed, but above all we want to respect your preferences.
If you want to unsubscribe from this e-mail, click here.
 
 
 
 

Cotizaciones PuenteVer cotizaciones

Research PuenteResearch

Apertura de Cuenta OnLine PuenteApertura de Cuenta OnLine

Operar en PuenteOperar

Puente 0 810 666 47170-810-666-4717

Twitter PuenteFacebook PuenteLinkedin Puente


Este documento, y la información, opiniones, estimaciones y alternativas en él expresadas, han sido elaborados por Puente Hnos. Sociedad de Bolsa S.A. ("PUENTE") para proveer a sus clientes información general correspondiente a la fecha de emisión del informe y están sujetas a cambios sin previo aviso. PUENTE no se responsabiliza ni se encuentra obligado a notificar tales cambios o actualizar los contenidos del presente. Este documento y sus contenidos no constituyen una oferta, invitación o solicitud para la compra o suscripción de valores u otros instrumentos, ni para decidir o modificar inversiones. En forma alguna este documento o su contenido constituyen la base para un contrato, compromiso o decisión de cualquier tipo. Ver texto completo »

Puente

 


Plazos fijos suma récord

 
Al no poder dolarizar ahorros, el público ya opta de forma masiva por depósitos a plazo bancarios. Con tasas que no superan el 12%, en marzo duplicaron el crecimiento de febrero
Los plazos fijos en pesos pegaron un espectacular salto de 6,17% el mes pasado. Según los últimos datos del Banco Central (BCRA), las colocaciones a plazo en moneda nacional menores a $ 1 millón del sector privado crecieron en marzo casi $ 7.500 millones.
En concreto, pasaron de $ 120.821 millones a fines de febrero hasta $ 128.038 millones a fin de mes. El fuerte avance implica el doble de lo que creció el sistema en el mes de febrero, cuando estas colocaciones subieron $ 3.366 millones o su equivalente de 3,13% y más del doble de lo registrado en marzo del año pasado, cuando avanzaron 2,28%. De esta manera, en el primer trimestre los plazos fijos minoristas en moneda nacional acumularon un crecimiento de $ 17.663 millones.
En los bancos no salen del asombro. Este impactante aumento no se registra por lo menos hace dos años. Con tasas que transitan un recorrido cada vez más a la baja, los ahorristas están optando masivamente por esta inversión, incluso con un rendimiento negativo comparado con la inflación.
Al mismo tiempo, la explosión se da en un contexto estacionalmente poco habitual, debido a que en marzo no se efectúan pago de aguinaldos, por ejemplo, o gratificaciones y bonos de empresas, por caso, que suelen ensanchar la liquidez en el sector. Los gerentes financieros hablan de una causalidad exclusiva de esta rareza: el corralito verde. No se produjo ningún evento extraordinario el mes pasado. Desde que las autoridades aplicaron el cepo cambiario, aumentó mucho el colchón de pesos en el sistema, pero el público los dejaba en sus cajas de ahorro previendo poder comprar dólares en algún momento, explicó el responsable de pasivos de un banco extranjero líder. Ahora muchos decidieron hacer algo con esos pesos en lugar de dejarlos estancandos en el banco a tasa cero, concluyó.
La evidencia de los rechazos que sistemáticamente la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) aplica de manera difusa y muchas veces sin criterios establecidos según denuncian en los bancos a la compra de dólares se traduce en este festival de pesos, sin muchas otras opciones de inversión para aquellos ahorristas más conservadores para hacer frente al deterioro que supone una inflación por encima del 20% anual. Las tasas de interés bajaron considerablemente desde el estallido en octubre pasado cuando el Gobierno decidió implementar lo que sería el inicio de una serie de controles cambiarios para lograr un superávit comercial, en franca decadencia, positivo. La Badlar (spread que pagan las entidades por sus depósitos a plazo de más de $ 1 millón) pasó de 22% hace cinco meses a los albores del 11% anual en la actualidad (el menor nivel en ocho meses). Para los plazos fijos minoristas los bancos están pagando una banda de entre el 8,5% y el 11% anual. El ritmo de devaluación hasta el momento se mantuvo dentro de todo estable: este año la depreciación del peso fue de 2% y en el mercado hablan de un 10% para el año.
Bajo este contexto e incluso con previsiones de tasas más bajas, en el sector financiero auguran una fuerte liquidez para los próximos meses, aunque a plazos todavía cortos. 
Fuente: El Cronista
 
 

Los bancos suman su propia burocracia para comprar dólares

En tiempos de cada vez más estrictos controles contra el lavado de dinero y límites a la compra de divisas, las entidades financieras no están dispuestas a correr riesgos y prefieren curarse en salud.
A los requisitos habituales para comprar dólares por ventanilla, bancos de primera línea están sumando la obligatoriedad de utilizar una cuenta en pesos para pagar por ellos, en lugar de usar efectivo. Buscan así cerciorarse de que sea dinero en blanco el que está siendo utilizado y ahuyentar a los clientes ocasionales.
Si bien las normas de la Unidad Información Financiera (UIF), la agencia a cargo de combatir el lavado de activos, sólo obligan a utilizar una cuenta en pesos para comprar más de u$s 20.000 al mes, bancos de primera línea decidieron extender ese requisito a todas las operaciones cambiarias. Lo cierto es que algunas lo vienen haciendo hace tiempo, pero otras acaban de implementarlo, con distinto nivel de molestia para sus clientes. Algunas, por ejemplo, lo hacen como una formalidad: cuando un cliente del banco llega con efectivo, el propio cajero que le vende los dólares hace un depósito en su cuenta y de inmediato debita de ella el monto necesario.
Otras requieren que el dinero esté depositado al menos 24 horas antes de poder utilizarlo para realizar una operación cambiaria.
Es una cuestión de tranquilidad, nos facilita cumplir con la norma de conocer a nuestro cliente, que impone la UIF, además de dificultar el trabajo de eventuales coleros, dijeron en uno de los bancos.
El propio cajero de una banco masivo de primera línea reconoció que la limitación se implementó el lunes pasado. Otros bancos ya lo vienen haciendo hace bastante. Entiendo que ss una forma de obligar a la gente a que sea dinero declarado y a evitar también a los que aprovechan su cupo para comprar dólares en nombre de terceros. Se busca evitar ese tipo de manejos, explicaba.
Desde que entraron en vigencia los controles cambiarios a fines del año pasado, las entidades han optado por venderle divisas sólo a sus clientes para evitar terminar operando como casas de cambio. Los rebotes de la AFIP han alimentado desde entonces un mercado negro que si bien es marginal amenaza con un desdoblamiento cambiario. 
Fuente: El Cronista
 
 

Banco Macro inaugura nueva sucursal

Estará emplazada en la ciudad de Villa Elisa y abrirá sus puertas este lunes 16.
Este lunes 16, Banco Macro inaugurará una nueva sucursal en la ciudad de Villa Elisa, provincia de Entre Ríos.
Ubicada en Av. Urquiza 2010, dispondrá de modernas instalaciones en un espacio de 300 metros cuadrados.
Milagro Medrano, gerente de Relaciones Institucionales de Banco Macro, explicó que la sucursal atenderá al público en el horario de 8 a 13 para realizar todo tipo de operaciones. “Este nuevo punto de atención dispondrá de un cajero automático y una terminal de autoservicio. A su vez, contará con una caja y tres puestos de atención personalizada”, detalló la gerente.
Con esta apertura, Banco Macro amplía su red de sucursales en el área del Departamento de Colón, en la Provincia de Entre Ríos y afianza su cobertura bancaria en todo el país, para brindar la mejor atención, generando así crecimiento para su gente y el mejor servicio para sus clientes. 
Fuente: Tiempo Pyme
 
 
 
 
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Nuevo Finanza