lunes, 16 de enero de 2012

Informe de Mercado

Informe de Mercado del 16/01/2012
Por Carlos Risso
lunes, 16 de enero de 2012
Feriado en Estados Unidos, operativa nula en prácticamente todo el mundo. En el orden nacional, 100 millones operados sin intervención oficial. El euro de capa caída sigue en 1.2675.
 
Mercado Local:
Una vez más y como ocurre desde siempre, el feriado en los Estados Unidos impactó fuertemente en la operativa de los diferentes mercados, no siendo el mercado cambiario argentino una excepción.
 
Con apenas 100 millones operados y sin intervención oficial, el dólar tuvo un leve repunte respecto a lo visto sobre el cierre de la semana pasada finalizando la rueda operado en 4.3170.
 
A partir de mañana comenzaremos a vivir efectivamente la segunda quincena de enero en materia cambiaria, en donde las expectativas sobre cual será el corrimiento de la divisa americana no ofrece a priori condiciones que hagan pensar en cambios sustanciales a lo que estamos acostumbrados a vivir en los últimos tiempos.
No creemos por lo tanto en saltos significativos en la cotización del dólar y los acotados movimientos que la misma depare estarán siendo impulsados y monitoreados por el BCRA, una vez más, motor principal de las variaciones que puedan sucederse en dicho mercado.
 
En el mercado minorista el dólar se mantuvo en 4.29 y 4.34, en tanto por el circuito marginal el billete cerró en 4.80 vendedor.
 
Volumen operado en el Siopel: u$s 67.000.-
Volumen operado en el M.E.C.: u$s 33.000.-
Tipo de cambio de referencia:  4.3148
Última operación en el Siopel:  4.3170
 
 
Mercado Internacional:
No hubo mucho en el mercado internacional de divisas y el comportamiento de las principales divisas y commodities no escapó demasiado del final de lo vivido el viernes próximo pasado, aunque hubo algunos condimentos durante el fin de semana que alimentaron la presión sobre la divisa comunitaria principalmente.
 
La baja de la calificación de la deuda de varios países de la euro zona, Austria, Malta, Eslovaquia, Eslovenia, Italia, España, Portugal y Chipre, y la expectativa negativa en cuanto a un futuro de las de Alemania, Luxemburgo y Holanda, impactó fuertemente sobre lo que puede ser el análisis de la economía europea en general. Francia que también fue nominada en la tanda de caídas de calificación logró salvar a último momento su AAA y quedó en un stand by en el grupo liderado por Alemania a la espera de mejores noticias.
 
En este lunes atípico entonces el euro cerró en niveles de 1.2675, la libra 1.5325, el yen 76.75 y el franco suizo 0.9540.
Por el lado sudamericano el real siguió firme y cerró en 1.7865, el peso chileno lo hizo en 500, en tanto el peso uruguayo en 19.50.
 
 
 
Carlos D. Risso – www.zonabancos.com
 
Se autoriza la difusión total ó parcial del artículo, siempre y cuando se cite la fuente y el autor del mismo:

Carlos D. Risso
www.zonabancos.com
 
 
 
 

Dolar sin Cambio

 
 
El dólar no mostró variaciones en un día sin volumen, por el feriado en EE.UU
Tal como se anticipaba, la actividad de hoy se redujo notablemente como consecuencia del feriado en el principal mercado internacional y el exiguo monto negociado deja poco margen para un análisis consistente de la evolución de los precios del dólar. En bancos y casas de cambio se mantuvo en $4,29 para la compra y $4,33 para la venta.
Por Gustavo Quintana - Columnista de mercado cambiario
El dólar inició la semana cotizando con mejoras en el segmento mayorista local, pero se mantuvo sin cambios en el caso del minorista, en una rueda con poco relieve por el feriado en los Estados Unidos.
Al cierre de las operaciones de hoy los precios de la divisa americana se acomodaron -en el sector en el que operan bancos y empresas- en los $4,316/4,317 por unidad, medio centavo arriba del final anterior. En bancos y casas de cambio se mantuvo en $4,29 para la compra y $4,33 para la venta.
Con pleno impacto del feriado de hoy en los Estados Unidos, la plaza local vio reducido el volumen de operaciones a uno de los niveles más bajos registrados en similares ocasiones. Con escasa presencia de los grandes jugadores, las pocas transacciones formalizadas y para ser liquidadas a partir de mañana reflejaron una recuperación del tipo de cambio impulsada por una mayor necesidad de cobertura.
Los mínimos del día se anotaron en su primera parte, cuando puntuales operaciones se pactaron a $ 4,315 por unidad y fijaron un piso que no se modificó a lo largo de la jornada. El dominio de la demanda fue impulsando sucesivas mejoras del dólar y le hicieron tocar máximos en los $ 4,317 en la última hora de la rueda. La autoridad monetaria se mantuvo ausente del desarrollo de la sesión, una conducta habitual cuando ocurre un feriado en New York.
El total de operaciones en el Mercado Electrónico de Cambios (MEC) ascendió en la jornada a u$s 33,116 millones, mientras que en el SIOPEL se transaron u$s 47,896 millones y en el OCT no se registraron operaciones en el día de hoy, sin actividad del Banco Central en todos los segmentos.
Tal como se anticipaba, la actividad de hoy se redujo notablemente como consecuencia del feriado en el principal mercado internacional y el exiguo monto negociado deja poco margen para un análisis consistente de la evolución de los precios del dólar.
Con la normalización de la operatoria cambiaria a partir de mañana, se podrá tener un panorama más claro respecto del sendero que tomará el tipo de cambio, pero todo hace presumir que las actuales condiciones tenderán a permanecer y que el Banco Central direccionará con comodidad la variación de los precios.
 
Fuente: Portfolio Personal
 
 

Grecia entrará en default ???

 
Para S&P, Grecia entrará en default "en poco tiempo"
"Grecia caerá en moratoria en muy poco tiempo. No podría decir si habrá una solución al final de las actuales pedregosas negociaciones", dijo Moritz Kraemer, encargado de la unidad de calificaciones soberanas europeas de Standard & Poor's. "Hay mucho de políticas arriesgadas y un cese de pagos desordenado tendrá ramificaciones a otros países, pero creo que las autoridades querrán evitar eso", afirmó.
Moritz Kraemer, encargado de la unidad de calificaciones soberanas europeas de Standard & Poor's, dijo que Grecia declarará su default "en poco tiempo" y tendrá ramificaciones en otros países de la región.
"Grecia caerá en moratoria en muy poco tiempo. No podría decir si habrá una solución al final de las actuales pedregosas negociaciones", dijo la ejecutiva a Bloomberg TV, a pocos días de que la calificadora rebajara la nota de 9 países de Europa.
"Hay mucho de políticas arriesgadas y un cese de pagos desordenado tendrá ramificaciones a otros países, pero creo que las autoridades querrán evitar eso", afirmó.
Las conversaciones entre Grecia y sus acreedores bancarios para recortar la carga de deuda del país se estancaron debido al disenso respecto a qué tasa de interés sería aceptable, dijo el líder del grupo de bancos que guiaba las charlas.
"Esa es esencialmente la zona en la que las diferencias son sustanciales", afirmó Charles Dallara, director gerente del Instituto de Finanzas Internacionales. "Están esperando que el sector privado acepte tasas de interés que (ellos mismos) no
aceptarían, lo que es completamente irracional", declaró según destacó Reuters.
 
 

Más dolares para el central

El Banco Central (BCRA) está sacando provecho del incremento de la liquidación de los exportadores y de la escasa demanda. En los quince primeros días del año, el ente ya se llevó u$s1.000 millones y en la city ya anticipan que la cosecha de dólares continuará con igual intensidad.
El viernes pasado el Central adquirió otros u$s200 millones, lo que permitió que las compras ronden los u$s1.000 millones, casi la mitad de lo que sumó el ente en diciembre pasado, un mes en el que acumuló un monto récord.
“En enero siempre se suele liquidar más que en diciembre. La diferencia con respecto al año pasado es que están las mineras y petroleras y hay mayor cantidad de divisas”, explicó el responsable de la mesa de operaciones de Puente, Claudio Burelli.
Por otra parte, cabe destacar que independientemente del aumento de la oferta, la demanda es muy reducida, no por un comportamiento del todo genuino del mercado sino por las trabas al pago de importaciones.
“El beneficio es doble, porque el Central puede comprar sin competencia en el sector privado”, comentó un operador de una mesa de dinero de la plaza porteña. Asimismo, señaló que “no hay dudas” de que el ente monetario va a poder seguir comprando con la misma intensidad.
Sin embargo, a la hora de analizar el motivo de la pobre demanda sin contar los límites que impone el BCRA, los operadores encuentran como justificación la temporada de veraneo. “En esta quincena se está notando la falta de negocios ya que la gente se volcó a comprar monedas de países limítrofes por las vacaciones”, aclaró un corredor.
En cuanto a la evolución del precio del dólar, la participación activa del banco presidido por Mercedes Marcó del Pont no provocó grandes cambios. De hecho, en las últimas tres ruedas, la divisa estadounidense terminó a $4,312 en el mercado mayorista. Lo mismo sucedió en el terreno minorista, donde el billete se mantiene a $4,34 en los últimos días. Por su parte, en el mercado informal, el blue y el “contado con liqui” mostraron cierta depreciación el viernes.
Fuente: DiarioBAE

El BCRA inyecta fondos en la plaza y logra bajar las tasas

Para los plazos fijos mayoristas, la caída superó los siete puntos; también bajó el costo del crédito
Los días de tasas de interés recalentadas son parte del pasado, para alivio de quienes están endeudados a tasa variable (ocho de cada diez tomadores de crédito) y desilusión de los ahorristas.
El peligro de incendio lo apagó el Banco Central (BCRA) en diciembre, al inundar de pesos el mercado (la expansión monetaria alcanzó ese mes los $ 25.000 millones), básicamente por la inyección que es contrapartida de la compra de dólares, un mecanismo de emisión que había perdido y recuperó tras disponer el Gobierno un esquema que mezcla control y represión a las compras privadas de divisas.
La abundante disponibilidad de dinero cambió la ecuación de negocios de los bancos, que venían de padecer un persistente estrangulamiento en su posición de liquidez en pesos. ¿El motivo? La demanda de crédito voló en 2011: mientras por esas ventanillas el sistema volcó a la economía unos $ 82.000 millones en el año, apenas captó en depósitos a plazo unos $ 28.000 millones.
Pero la vuelta de campana que dio el mercado de pesos en diciembre modificó todo: la cuenta total del sistema bancario mostró ese mes ingresos por $ 14.000 millones contra salidas por $ 7000 millones. Esto dio inicio a un proceso de ajuste a la baja en las tasas de interés, que se aceleró en los últimos días y, según los especialistas, no está terminado, aunque está próximo a dar con sus límites.
Así lo advirtieron distintos analistas consultados, para quienes, en las condiciones actuales, aquel que estuviera decidido a ahorrar en pesos colocando su dinero a plazo fijo debería apurarse, porque las tasas de interés que los bancos pagan por esas colocaciones tenderán a caer algo más en las próximas semanas.
Por el contrario, quienes necesiten endeudarse, en especial si son empresas que toman créditos de corto plazo, de ser posible deberían ser algo más pacientes, porque la baja en las tasas de los préstamos se traslada siempre más lentamente, por lo que es probable que encuentren mejores condiciones para financiarse en el próximo mes, siempre que "no haya cambios en el escenario económico que modifiquen la tendencia actual", aclararon todos los que trazaron escenarios.
Entre las tasas pasivas (las que los bancos pagan por captar depósitos del público), la caída, que venía siendo paulatina, se hizo mucho más pronunciada en los últimos días. Por un depósito a plazo fijo mayorista (superior a un millón de pesos), los bancos privados llegaron a pagar tasas promedio del 22,1% anual a mediados de noviembre. Un mes después, ya pagaban rendimientos del 18% promedio, pero en la última semana éstos ya perforaron el nivel del 16% anual (el último dato muestra que pagan 15,87% y es vox pópuli" en la City porteña que algunos hasta son reacios a tomar más colocaciones de empresas por estos días), lo que lleva a los operadores y analistas a pensar que estas tasas podrían caer algo más.
El retroceso para los depósitos minoristas es mucho más gradual, porque los bancos privilegian su relación con los ahorristas comunes para tratar de evitar sorpresas en lo que denominan su "base de fondeo". De allí que ya no paguen rendimientos superiores al 17%, como llegaron a validar hace un mes, pero les cuesta recortar las tasas por debajo del 14% en este segmento.
Del lado de las tasas activas, las que los bancos cobran por dar financiamiento, la expectativa también es que extiendan la tendencia a la baja que muestran desde que las entidades acordaron con el Gobierno ponerles un límite a esos precios.
Los últimos datos oficiales muestran que mientras los créditos operativos más accesibles (el adelanto de corto plazo mediante cuenta corriente) llegaron a costar 24% hace un mes, ahora se consiguen a un precio levemente menor al 20% anual. Y los descuentos de cheques, que llegaron a pactarse a tasas cercanas al 30% a 90 días, ya rondan el 22,5 por ciento.
La pregunta es qué pasará con las tasas de acá en más.
LOS PRECIOS ESPERADOS
Para el economista especializado en temas bancarios Hernán del Villar (del estudio Alpha), las tasas pasivas "tienen margen para bajar un poco más, porque los bancos recompusieron fuerte en el último mes su posición de liquidez en pesos y saben que, mientras permanezca un mercado cambiario con excedentes, la disponibilidad de liquidez en moneda local estará asegurada".
¿Cuánto más?, inquirió La Nacion. "Si tomamos la Badlar privada [la que los bancos pagan por plazos fijos mayoristas] puede extenderse entre un punto y un punto y medio porcentual más", lo que la llevaría a rondar el 15 por ciento.
La evolución de la tasa para depósitos minoristas, por el contrario, la juzga muy ligada a "la evolución esperada del tipo de cambio". En cuanto a las tasas activas, cree que las condiciones del mercado y la presión que ejerce el Gobierno para abaratarlas logrará reducir algo más los precios. "Que hayan vuelto a colocar una importante cantidad de pesos en la deuda que emite el BCRA para regular la oferta monetaria [unos $ 3000 millones en dos semanas] muestra que creen que tendrán disponibilidad, y eso los llevará a afinar más el costo del crédito, aunque con selectividad", dice.
Su colega Ramiro Castiñeira es algo más escéptico. Espera un retroceso adicional en las tasas, pero "más módico". "El piso de la tasa pasiva lo da la expectativa de devaluación del peso, que hoy ronda el 15%. Si el premio por mantenerse en pesos tiende a igualar o perforar ese nivel, la tentación de los ahorristas por dolarizarse renacerá, porque la desconfianza de fondo sobre el futuro de la moneda con un escenario mundial como el que estamos viendo, no ha cambiado".
En cuanto al costo del crédito, tampoco espera grandes cambios a nivel general, "porque así como la expectativa de devaluación fija un piso para la tasa pasiva, ésta fija un piso para la tasa activa", explica.
POLÍTICA PRUDENTE
El analista Andrés Méndez, director de AMF Economía, considera que durante el año el Banco Central "va a seguir una política más prudente en materia de tasas de interés que la observada entre 2010 y 2011. Que haya podido «domar» vía cantidades a la demanda de divisas [con las salvedades del caso], no quiere decir que pueda dormirse en los laureles, porque las falencias de fondo persisten. Si alienta una acentuada baja de las tasas, esto, de una u otra forma, va a impactar negativamente sobre el mercado cambiario [probablemente más en el mercado informal, pero también en el formal]. Por lo tanto, pueden esperarse tasas algo más moderadas que las de octubre/diciembre 2011, pero más elevadas y realistas que las de 2010 y los primeros tres trimestres de 2011".
En igual sentido, Nicolás Bridge, de la consultora Prefinex, cree que es "probable alguna baja adicional en las tasas, independientemente del daño que generaron las medidas implementadas en el mercado tras las elecciones".
El analista, sin embargo, alerta que, en todo caso, "será acotada", porque "para un depositante de plazo fijo en el sistema financiero la alternativa de inversión sigue siendo el dólar, por lo cual hay una relación entre la devaluación esperada y la tasa de depósitos. Vimos el año pasado que cuanto más tiempo dejaban estable el tipo de cambio previo a las elecciones, mayor era la devaluación esperada posterior", recuerda.
Por eso, sostiene: "Si bien los controles implementados desde fin de octubre, sumados a los recientemente impuestos a las importaciones, pueden ayudar a reducir la expectativa de devaluación, la menor confianza en el sistema financiero que [pese a su solidez] quedó como rémora de la salida de depósitos en dólares difícilmente se revierta en el corto plazo, lo cual jugaría en contra de un mayor recorrido a la baja de las tasas".
Fuente: La Nación

Banco Ciudad

El Banco Ciudad es un caso de estudio en Estados Unidos

lunes, 16 de enero de 2012
Su modelo de gestión se toma como ejemplo de éxito en un curso sobre empresas estatales en Harvard
 Para introducir a los alumnos en el caso "Banco Ciudad: ¿quién es el dueño?", Aldo Mussachio, profesor del máster en gestión de negocios de Harvard, elige como primer paso mostrar un video.
Allí se lo ve al actual presidente de la entidad porteña, Federico Sturzenegger, entrar a una sucursal una fría mañana de junio de 2008, mientras empleados y gremialistas lo reciben con insultos y bombos. El reclamo es contra una posible privatización que nunca ocurrió.
De hecho, en el video Sturzenegger tiene una fuerte discusión con José "Pepe" Peralta, actual líder gremial de la entidad.
La situación de conflicto, común entre porteños, suele causar un gran efecto entre los estudiantes poco acostumbrados a este tipo de situaciones. "Los alumnos quedan impresionados, ya que casi ninguno enfrentó gremios fuertes", cuenta Mussachio, profesor asociado de la unidad de negocios, gobierno y economía internacional de Harvard.
Y agrega: "Los directores de estas empresas son los verdaderos héroes del management, ya que son los que logran cambios en la noche mientras abajo te queman cosas, entre presiones políticas".
La presentación de la filmación se da en el marco de un curso sobre cómo hacer negocios en mercados emergentes de la escuela de negocios de Harvard, donde una unidad tiene que ver con la administración de empresas estatales.
La principal razón de la elección del Ciudad como business case es porque es un "excelente ejemplo" para ilustrar cómo se entrecruzan las presiones de la política y de los gremios con los objetivos concretos de la entidad en relación con el interés de los contribuyentes, de los clientes y del negocio.
"Lo que me encantó del caso es la clara intervención de la política, ya que la junta directiva es seleccionada por los propios partidos políticos en la Legislatura", dice Mussachio.
Todo parecía complicarse en la gestión de la entidad bancaria. "Lo particular del Ciudad es que hay un gran impacto cultural que viene de varios lados, no sólo de los sindicatos que es protagónica, sino que también del personal white collar y la propia gerencia", describe Gustavo Herrero, director del centro de investigación de Harvard en América latina y también escritor del caso.
Otro factor fue el hecho de que la entidad bancaria pasó de tener pérdidas por casi 200 millones de pesos anuales a obtener ganancias por un total de 2021 millones en sólo cuatro años.
Y, destaca Mussachio, lo hizo sin desprenderse de personal. "La solución más fácil es remover a la mitad del personal como manda el texto. Contratar una consultora y sacarte de encima las líneas no productivas", contó a LA NACION.
Pero en el Ciudad se eligió otro método. "Sin despedir a nadie, únicamente se concentraron en mejorar las líneas productivas", apunta Mussachio.
Por ejemplo, el banco tenía muy pocas tarjetas de crédito y casi no daba préstamos. En líneas generales, se tomaban depósitos judiciales y se los invertía en bonos del gobierno sin hacer ninguna intermediación financiera. "El banco era más como una tesorería que sólo invertía en títulos públicos", describe Herrero.
En cambio, la nueva gestión le dio más empuje a la gestión comercial y a los préstamos personales e hipotecarios. "Fueron medidas propias del ámbito privado", cuenta Herrero.
Entre ellas, se impidió la contratación de familiares; se pusieron molinetes; se cortaron ciertos beneficios, como por ejemplo que los gerentes se pudieran jubilar cinco años antes; equiparon a los empleados con nuevas computadoras, y se renovó la fachada e interior de las sucursales.
Otra variable que favoreció la elección del banco porteño es, según Mussachio, porque hay una tendencia mundial a eficientizar este tipo de empresas que comparten un objetivo privado -obtener dinero- y una función social -brindar servicios-.
Durante la investigación, uno de los principales dilemas con que los investigadores se encontraron fue el problema que luego devino en título de la investigación. Básicamente, nadie sabía a ciencia cierta quién era el dueño del banco.
Por un lado, los trabajadores se sentían dueños y consideraban a los directorios "aves de paso". Por el otro, también estaban quienes creían que los vecinos eran los dueños. Y, por último, también los partidos políticos creían que eran los dueños.
Aclarar el tema alivió la situación. "Es clave saber para quién se trabaja", sostiene Mussachio.
Otro cambio que hizo la diferencia fue, según el profesor, los cambios en los incentivos. De hecho, a diferencia de otros bancos privados donde los incentivos son comunes, en el Ciudad no se repartían beneficios.
Para cambiar la situación, se crearon equipos de trabajo. "El gerente de cada grupo tiene la capacidad de premiar a los trabajadores", sostiene Mussachio.
LAS RAZONES
ATRACTIVO
La recuperación económica y los cambios en la organización del Banco Ciudad llamó la atención de los investigadores del caso.
LO PÚBLICO
El doble objetivo de ganar dinero y cumplir una función social suele generar problemas.
PARALELOS
Otros casos del curso son la empresa de ferrocarriles de la India y el Banco Agrícola de China.
Fuente: La Nación

[PUENTE] - Overview de Commodities

 

 

 

Si no puede ver correctamente este mail, haga click aquí

Puente

Overview de Commodities

27 de Diciembre de 2011

 

Consultas Puente 0-810-666-4717

Banca Privada | tel:4329-0000 Int. 275 / 0810-666-4717

Mail Puente contactopuente@puentenet.com

E-mail: ivarela@puentenet.com

 

Síganos en Twitter

 

,

 Overview de Commodities

Los commodities finalizan el año con un difícil panorama por delante. Aunque durante el 1T11 estos activos experimentaron fuertes subas, en el 2T11 comenzaron a enfrentar presiones vendedoras, y a partir de mediados de año se vieron afectados por la crisis europea. En este contexto, en el que aún predomina la volatilidad financiera por sobre los factores fundamentales, podrían registrarse más bajas en el corto plazo. No obstante, se espera que para mediados de 2012, los commodities sean beneficiados por medidas de estímulo económico tanto en países emergentes como desarrollados.

COMMODITIES AGRICOLAS

Las perspectivas para los commodities agrícolas en el mediano plazo se han deteriorado debido a menores estimaciones de demanda por un menor crecimiento durante 2012, al tiempo que en varias partes del mundo aumentó la producción por mejores condiciones climáticas, lo cual incrementó la competencia con las exportaciones de EEUU y deprimió los precios.

Cuadro 1: Precios y variaciones de los commodities agrícolas

 

Hace pocos días la soja alcanzó su mínimo desde octubre 2010 (US$ 405 la tonelada). El Departamento de Agricultura de EEUU (USDA) revisó a la baja la demanda global en 1 millón de toneladas, como efecto del menor crecimiento esperado en 2012, al tiempo que aumentó los inventarios globales a 64,5 millones de toneladas (el segundo registro más alto de la historia), por encima de lo esperado (63 millones). Este incremento de inventarios se debe al aumento en la producción de Brasil (a 75 millones de toneladas) gracias a mejores rindes por un clima favorable, lo cual podría reducir la demanda global de soja estadounidense y por ende deprimir los precios para los próximos meses. Sin embargo, en el largo plazo se puede esperar cierta estabilización gracias a la solidez de la demanda china.

Gráfico 1: evolución histórica del precio de la Soja

 

Perspectiva a 3-6 meses:           Perspectiva a 1 año:   

También el maíz y el trigo cayeron, perjudicados por las revisiones al alza de los inventarios globales (de 122 a 127 millones de toneladas en el caso del maíz, y de 203 a 209 millones de toneladas para el trigo, según USDA). Esto responde principalmente a: 1) un aumento de la producción china de maíz hasta un récord de 192 millones de toneladas, y 2) los menores precios de maíz de Argentina, Brasil y Ucrania, y del trigo de Rusia y Europa que compiten con las exportaciones de cereales de EEUU (1º productor mundial de maíz y 5º de trigo). No obstante, la demanda de maíz como alimento para los porcinos es un factor que sostendría sus precios en el largo plazo. Si China decidiera expandir su oferta de cerdos un +10%, se requerirían aproximadamente 360 millones de toneladas extra de maíz para alimentar a dichos animales. Debe destacarse que si bien es cierto que ha comenzado cierta sustitución del maíz al trigo como alimento animal, esta tendencia aún no se ha materializado. 

Es posible invertir en los mercados agrícolas a través de futuros de cada cultivo, a través del índice DBA (compuesto por trigo, maíz, soja y azúcar) o a través de acciones relacionadas al sector agropecuario, como MolinosLedesmaBunge Archer Daniels Midland.

 

ENERGÍA

La performance de los commodities energéticos ha sido divergente. Por un lado, el petróleo se ha visto fortalecido (a pesar de las peores perspectivas económicas en Europa) gracias a una mayor demanda de países emergentes que redujo los inventarios globales y debido a riesgos geopolíticos en Irán. No obstante, por otro lado, el precio del gas natural viene cayendo ante una baja demanda (producto de temperaturas más cálidas en el hemisferio norte).

Cuadro 2: Precios y variaciones de los commodities energéticos

 

En particular el petróleo WTI se vio beneficiado ante la noticia de que se revertiría el sentido del flujo del oleoducto Seaway a comienzos de 2012 para abastecer mejor la costa del golfo (disminuyendo de este modo el exceso de oferta en Oklahoma).

Además el petróleo WTI resistió la volatilidad financiera debido al incremento del riesgo geopolítico en torno a Irán (segundo productor mundial de petróleo y poseedor del canal de Hormuz por donde transita un tercio de los buques petroleros de Medio Oriente). Esto se debió a reportes de la Comisión de Energía Atómica respecto a que Irán estaría desarrollando su programa nuclear con fines bélicos, lo cual provocó declaraciones de los líderes europeos y de EEUU respecto a posibles sanciones económicas y financieras al régimen de Teherán. Considerando que Irán vende la mayor parte de su petróleo a China, en caso de disrupciones de suministro, los demandantes de este país comprarían petróleo en otros mercados, presionando los precios al alza. De todas maneras, si bien en el pasado los mayores repuntes del petróleo (entre ellos el Shock de 1973, la Revolución iraní de 1979 y la Guerra del Golfo de 1990) provocaron subas promedio del precio del petróleo del +70%, en la actualidad el impacto podría ser menor y de carácter transitorio, debido a cierta reducción de la influencia de este commodity en el PBI global.

Gráfico 2: evolución histórica del precio del petróleo WTI

Perspectiva a 3-6 meses:            Perspectiva a 1 año:   

Se puede invertir en energía a través de futuros, índices de petróleo como USO, de gas FCG, o combinados de ambos DIG, o también se puede ganar exposición con compañías relacionadas a estos sectores. En particular, creemos que las compañías petroleras que no tengan exposición a la región de Medio Oriente podrían verse beneficiadas en un contexto de mayores tensiones en Irán. Por ejemplo, Rosneft es la mayor petrolera rusa en términos de producción y reservas, y mantiene exploraciones en Siberia occidental, el norte del Cáucaso y el Ártico ruso; mientras que Anadarko mantiene pozos petroleros en África y explota cuencas gasíferas en el norte de EEUU.

 

METALES PRECIOSOS

A partir de mediados de septiembre el oro dejó de comportarse como activo de refugio, dado que ante las reiteradas caídas en las  acciones globales junto a problemas de liquidez en Europa, los inversores se vieron obligados a vender sus posiciones en este activo para cubrir posiciones en acciones que registraban pérdidas. No obstante, ante las recientes medidas que comenzaron a tomar los bancos centrales para solucionar este problema (en particular el Banco Central Europeo), los precios podrían empezar a responder a factores de oferta y demanda. En este sentido, el oro (que no abona intereses) suele verse favorecido en contextos de bajas tasas de interés. Además de las tasas de interés mínimas de la Reserva Federal de EEUU y el Banco de Japón, el Banco Central Europeo ya redujo su tasa de interés en -50 pb desde julio hasta 1,0% anual, y los bancos centrales de los países emergentes comienzan a sesgarse, liderados por Brasil, hacia la aplicación nuevos estímulos monetarios.

Cuadro 3: Precios y variaciones de los metales preciosos

 

 

Gráfico 3: evolución histórica del precio del oro

 

Perspectiva a 3-6 meses:            Perspectiva a 1 año:   

Por su parte, el ratio oro/plata se encuentra en altos niveles, lo cual implicaría posibilidades de recuperación para la plata, y se espera que la oferta y demanda de platino y paladio queden equilibradas en 2012, ante problemas de producción en Sudáfrica (el mayor productor de platino) y menores ventas de paladio por parte de Rusia.

Es posible invertir en los mercados de metales preciosos a través de futuros o índices de paladio PALL, platino PPLT, oro GLD, y plata SLV, o bien compañías relacionadas al sector minero como Barrick Newmont Mining.


METALES BASICOS

Los metales básicos sufrieron significativas bajas durante los últimos meses debido a 1) cierta desaceleración en la producción industrial de China, 2) un aumento de las probabilidades de recesión en Europa durante 2012, y 3) los problemas de liquidez en Europa. En este contexto, la tendencia en los precios de varios metales se ha tornado negativa. No obstante, los inventarios de cobre, aluminio y níquel disminuyeron, lo cual ayudaría a mantener los precios en el largo plazo. Si bien el Banco Central Europeo comenzó a implementar nuevas líneas de crédito para aumentar la liquidez en la región, el impacto de estas medidas en los precios de los metales en el corto plazo aún es incierto.

Cuadro 4: Precios y variaciones de los metales básicos

 

En el caso del cobre los precios fueron más resistentes a la baja respecto otros metales, gracias factores de oferta y demanda. Por el lado de la oferta, ésta se ha mantenido reducida ante reiteradas huelgas en las principales compañías mineras del mundo, y por el lado de la demanda, China aprovechó los bajos precios para aumentar sus importaciones durante octubre. Aunque una recesión en Europa (región que representa el 19% de la demanda global de cobre) durante el 1S12 disminuiría las tensiones en el mercado, se espera que este efecto sea contrarrestado por una mejor performance de la industria y la construcción en EEUU (los índices de actividad manufacturera avanzaron significativamente en diciembre y los inicios de construcción subieron +9,3% en noviembre hasta su máximo nivel desde abril 2010). Durante este mismo período es probable que se registren menores precios de los commodities en general y disminuya la inflación en China, aumentando las probabilidades de que dicho país instrumente medidas de estímulo para re-acelerar su economía, lo cual podría favorecer al cobre a partir del 2T12.

Gráfico 4: evolución histórica del precio del cobre

 

Perspectiva a 3-6 meses:            Perspectiva a 1 año:   

Es posible invertir en los mercados de metales a través de futuros, índices de metales básicos como el DBB (compuesto por aluminio, cobre y zinc), de cobre (JJC), de aluminio (ALUM.L), de níquel (JJN), de plomo (LD), de zinc (ZINC.L) o de estaño (JJT), o a través de compañías relacionadas al sector minero como BHP BillitonVale y Ternium

Cuadro 5: Perspectivas para los principales commodities

  


PUENTE
Ingrid Varela

Banca Privada - Asesor Financiero
Tel. 4329-0000 Int. 275
ivarela@puentenet.com




 

  
 

Cotizaciones PuenteVer cotizaciones

Research PuenteResearch

Apertura de Cuenta OnLine PuenteApertura de Cuenta OnLine

Operar en PuenteOperar

Puente 0 810 666 47170-810-666-4717

Twitter PuenteFacebook PuenteLinkedin Puente


Este documento, y la información, opiniones, estimaciones y alternativas en él expresadas, han sido elaborados por Puente Hnos. Sociedad de Bolsa S.A. ("PUENTE") para proveer a sus clientes información general correspondiente a la fecha de emisión del informe y están sujetas a cambios sin previo aviso. PUENTE no se responsabiliza ni se encuentra obligado a notificar tales cambios o actualizar los contenidos del presente. Este documento y sus contenidos no constituyen una oferta, invitación o solicitud para la compra o suscripción de valores u otros instrumentos, ni para decidir o modificar inversiones. En forma alguna este documento o su contenido constituyen la base para un contrato, compromiso o decisión de cualquier tipo. Ver texto completo »

Puente

 


[PUENTE] - Calendario Esperado y Actual

 

 

 

Puente

Calendario Económico - Esperado y Actual

13 de Enero de 2012

 

Consultas Puente 0-810-666-4717

Banca Privada | tel:4329-0000 Int. 275 / 0810-666-4717

Mail Puente contactopuente@puentenet.com

E-mail: ivarela@puentenet.com

 

Síganos en Twitter

 

,

 

Conozca los valores de los indicadores económicos publicados esta semana (9 al 13 de Enero)

Día

Hora

Dato económico

País

Periodo

Último

Esperado

lun. 09

5:00

Balanza Comercial

Alemania

Nov-11

16200.0

11600

5:00

Balanza por Cuenta Corriente

Alemania

Nov-11

14300.0

10300

5:45

Balanza Comercial

Francia

Nov-11

-4412.0

-6248

9:00

Índice de Producción Industrial

Alemania

Nov-11

-0.6%

-0.4%

mar. 10

5:45

Índice de Producción Industrial

Francia

Nov-11

1.1%

0%

mie. 11

6:00

Indice de Producción Industrial

España

Nov-11

-7%

-4.2%

7:30

Balanza Comercial

R. Unido

Nov-11

-2566.0

-1552

jue. 12

-

Balanza por Cuenta Corriente

Japón

Nov-11

138.5

240.1

-

Balanza Comercial

Japón

Nov-11

-585.1

-590.5

0:00

Índice de Precios de Consumo

China

Dic-11

4.1%

4.1%

4:30

Índice de Precios de Consumo

Francia

Dic-11

0.4%

0.1%

5:00

Índice de Precios de Consumo (Final)

Alemania

Dic-11

0.7%

0.7%

5:45

Balanza por Cuenta Corriente

Francia

Nov-11

-2300.0

-4500

7:00

Índice de Producción Industrial

Italia

Nov-11

0.3%

-0.9%

7:30

Indice de Producción Industrial

R. Unido

Nov-11

-0.6%

-0.2%

8:00

Índice de Producción Industrial

Eurozona

Nov-11

-0.1%

-0.2%

10:00

Reunión del Banco de Inglaterra

R. Unido

12/01/12

0.5%

0.5%

10:45

Reunión del BCE

Eurozona

12/01/12

1.0

1%

11:30

Peticiones de Subsidio de Desempleo

EE.UU.

12/01/12

399.0

372

11:30

Ventas al por Menor

EE.UU.

Dic-11

0.1%

0.3%

13:00

Inventario Empresarial

EE.UU.

Nov-11

0.3%

0.5%

vie. 13

6:00

Índice de Precios de Consumo (Final)

España

Ene-12

0.1%

0,4%

7:00

Precios de la Producción Industrial

R. Unido

Dic-11

-0.2%

0.3%

8:00

Balanza Comercial

Eurozona

Nov-11

6100.0

300

11:30

Precio de las Importaciones

EE.UU.

Dic-11

-0.1%

-0.2%

11:30

Balanza Comercial

EE.UU.

Nov-11

-47752

-45010

12:55

Confianza Consumidor U. de Michigan (Preliminar)

EE.UU.

Ene-12

74

70.4

En la semana del 9 de enero, destacan las publicaciones de las Balanzas Comerciales de la Eurozona, EE.UU., Reino Unido, China, Alemania, Francia y Japón, así como las Balanzas por Cuenta Corriente de estos tres últimos. Por otro lado, se darán a conocer los IPI de la Eurozona, Italia, Alemania, Francia, España, Reino Unido y China. Además, de estos dos últimos, se publicarán sus PPI. También se conocerán los datos de la inflación, medida a través del IPC, de: Francia, China, Argentina, Alemania y España, siendo estos dos últimos datos finales. Destacan las reuniones de política monetaria que celebrarán la Fed, el BCE y el Banco de Inglaterra a mediados de semana, en la que se tomarán las decisiones de tasas de interés, esperándose éstos permanezcan constantes.

Eurozona: De los datos europeos que se publicarán durante la semana, los más destacados serán la publicación de las Balanzas Comerciales de la Eurozona, Reino Unido, Francia y Alemania, y la Balanzas por Cuenta Corriente de estos dos últimos. También se conocerán los datos relacionados con el Índice de Producción Industrial de la Zona euro, Reino Unido, Italia, Francia, Alemania y España, así como el IPC de estos tres últimos, siendo el de España y Alemania datos finales. Por otro lado, Reino Unido, dará a conocer sus Precios de la Producción Industrial. A su vez, tendrán lugar las reuniones del Banco de Inglaterra y del BCE, donde se tomarán decisiones de tasa de interés.

EE.UU.: Los datos más relevantes de EE.UU. se concentrarán a partir de mediados de semana. El miércoles tendrá lugar la celebración de la Reunión de la Fed y será el viernes 13 de enero, cuando se darán a conocer los resultados de la Balanza Comercial, el Precio de las Importaciones y la Confianza del Consumidor de la Universidad de Michigan, este último dato preliminar. Por otro lado, a lo largo de la semana, se irán publicando los datos correspondientes a las Ventas al por Menor, el Inventario empresarial y el IPC. Además, se conocerán las peticiones de subsidio por desempleo semanales.

Asia: En la zona asiática se irán dando a conocer durante la semana los datos que corresponden a la Balanza Comercial de China y Japón y a la Balanza por Cuenta Corriente de éste último. Además, desde comienzos de semana, se irán publicando el IPC, el PPI, la Confianza empresarial, el IPI y las Ventas al por Menor de China.

 

 

Usted puede acceder a la versión completa de este calendario desde Puentenet, donde podrá consultar los indicadores económicos más relevantes del día y de la semana, de Argentina y del mundo.

Vea la tendencia de cada indicador, y lea los comentarios y expectativas de los analistas, haciendo click aquí y seleccionando el indicador de su interés.

 


PUENTE
Ingrid Varela

Banca Privada - Asesor Financiero
Tel. 4329-0000 Int. 275
ivarela@puentenet.com


 

 

  
 
 

Cotizaciones PuenteVer cotizaciones

Research PuenteResearch

Apertura de Cuenta OnLine PuenteApertura de Cuenta OnLine

Operar en PuenteOperar

Puente 0 810 666 47170-810-666-4717

Twitter PuenteFacebook PuenteLinkedin Puente


Este documento, y la información, opiniones, estimaciones y alternativas en él expresadas, han sido elaborados por Puente Hnos. Sociedad de Bolsa S.A. ("PUENTE") para proveer a sus clientes información general correspondiente a la fecha de emisión del informe y están sujetas a cambios sin previo aviso. PUENTE no se responsabiliza ni se encuentra obligado a notificar tales cambios o actualizar los contenidos del presente. Este documento y sus contenidos no constituyen una oferta, invitación o solicitud para la compra o suscripción de valores u otros instrumentos, ni para decidir o modificar inversiones. En forma alguna este documento o su contenido constituyen la base para un contrato, compromiso o decisión de cualquier tipo. Ver texto completo »

Puente

 


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Nuevo Finanza